jueves, 17 de julio de 2008

Mateo Pumacahua




Mateo Pumacahua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero
Mateo García Pumacahua Chihuantito (*Chinchero, Cuzco 21 de septiembre de 1740 - † Sicuani, Cuzco 17 de marzo de 1815), fue un militar peruano y precursor de la independencia del Perú.

Biografía [editar]
Mateo García Pumacahua nació en 1740, fue cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha.
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802.
También apoyó las campañas de "pacificación" posteriores a la derrota a los rebeldes. En reconocimiento por sus servicios obtuvo rango militar, llegando a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812, que derogara Fernando VII, y de las muchas "Leyes de Indias" que no se aplicaban.
No obstante su avanzada edad, se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, que venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre e ingresó a la ciudad al día siguiente.
Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se le sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo. Los pronunciamientos y la carta al virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), firmados por la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mérito de expresar un anhelo de soberanía basado en leyes libremente votadas.




José Faustino Sánchez Carrión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Faustino Sánchez Carrión (*Huamachuco, 13 de febrero de 1787 - † Lima, 2 de junio de 1825), fue un prócer independestista peruano.
Tabla de contenidos[mostrar]
1 Biografía
2 Pensamiento del Prócer
3 Obras y Cargos Desempeñados
4 Gestión Internacionalista
//

José Faustino Sánchez Carrión (*Huamachuco, 13 de febrero de 1787 - † Lima, 2 de junio de 1825), fue un prócer independestista peruano.
Tabla de contenidos[mostrar]
1 Biografía
2 Pensamiento del Prócer
3 Obras y Cargos Desempeñados
4 Gestión Internacionalista
//

Biografía [editar]
Nacido en Huamachuco, andino, remoto y olvidado pueblo perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Provincia de Sánchez Carrión, en el Departamento de La Libertad. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez y Ledesma. Fue bautizado el 16 de febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste y transcurrió en el mismo paraje serrano que lo vio nacer; como consecuencia de este hecho, Sánchez Carrión, presenta un carácter bastante reservado y melancólico. El 2 de abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostrando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria; en la simple conversación y discusión amistosa. En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos de esa ciudad. En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 6 de noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de Abogado. El 8 de noviembre de 1819, contrae matrimonio con doña María Josefa Antonia Dueñas. Los primeros días de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal. Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento del sistema de gobierno republicano. Frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Falleciendo en la hacienda Grande de los padres del Oratorio de San Felipe Neri, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.José Faustino Sánchez Carrión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Faustino Sánchez Carrión (*Huamachuco, 13 de febrero de 1787 - † Lima, 2 de junio de 1825), fue un prócer independestista peruano.
Tabla de contenidos[mostrar]
1 Biografía
2 Pensamiento del Prócer
3 Obras y Cargos Desempeñados
4 Gestión Internacionalista
//


Túpac Amaru II
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo tiene múltiples problemas. Por favor ayuda mejorando el artículo o discutiendo sobre estos problemas en la página de discusión.
El artículo no tiene una redacción neutral.
Tupac Amaru II
José Gabriel Túpac Amaru

Nacimiento:
19 de marzo de 1742Tinta - actual Perú
Fallecimiento:
18 de mayo de 1781Cusco - actual Perú
Cónyuge(s):
Micaela Bastidas Puyucahua
Hijo(s):
Hipólito, Mariano y Fernando
José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui Noguera -usó indistintamente los dos apellidos[1] -, conocido como Túpac Amaru II (quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), probable descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru[cita requerida], cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y acrecentó la represión. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[2] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
Tabla de contenidos[mostrar]
1 Primeros años
2 Actividades económicas
3 La rebelión
4 Juzgamiento y ejecución
5 Trascendencia
5.1 En el Perú
5.2 En el mundo
6 Árbol Genealógico
7 Fuentes utilizadas
8 Lecturas complementarias
9 Notas
10 Enlaces externos
//

Primeros años [editar]
Descendiente de los incas (Tinta, 1742 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Tupac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios.) y contra los abusos de los corregidores.
Su nombre en quechua es TUPAC AMARU(Amaru significa serpiente y Tupaq posiblemente significa el que se encuentra o el que pelea); José Gabriel Condorcanqui le llamaron los españoles para desacreditarlo frente a sus seguidores. El nombre de Tupac Amaru II es totalmente inexacto se debe a un error de Garcilaso de la Vega. Toda esta información fue descubierta por el historiador John H. Rowe en 1982...Túpac Amaru II
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo tiene múltiples problemas. Por favor ayuda mejorando el artículo o discutiendo sobre estos problemas en la página de discusión.
El artículo no tiene una redacción neutral.
Tupac Amaru II
José Gabriel Túpac Amaru

Nacimiento:
19 de marzo de 1742Tinta - actual Perú
Fallecimiento:
18 de mayo de 1781Cusco - actual Perú
Cónyuge(s):
Micaela Bastidas Puyucahua
Hijo(s):
Hipólito, Mariano y Fernando
José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui Noguera -usó indistintamente los dos apellidos[1] -, conocido como Túpac Amaru II (quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), probable descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru[cita requerida], cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y acrecentó la represión. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[2] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
Tabla de contenidos[mostrar]
1 Primeros años
2 Actividades económicas
3 La rebelión
4 Juzgamiento y ejecución
5 Trascendencia
5.1 En el Perú
5.2 En el mundo
6 Árbol Genealógico
7 Fuentes utilizadas
8 Lecturas complementarias
9 Notas
10 Enlaces externos
//

Primeros años [editar]
Descendiente de los incas (Tinta, 1742 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Tupac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios.) y contra los abusos de los corregidores.
Su nombre en quechua es TUPAC AMARU(Amaru significa serpiente y Tupaq posiblemente significa el que se encuentra o el que pelea); José Gabriel Condorcanqui le llamaron los españoles para desacreditarlo frente a sus seguidores. El nombre de Tupac Amaru II es totalmente inexacto se debe a un error de Garcilaso de la Vega. Toda esta información fue descubierta por el historiador John H. Rowe en 1982...






No hay comentarios: