Proceres de la Independencia del Perú
SIMÓN BOLÍVAR( Libertador.)
EL LIBERTADOR Simón Bolívar nació en la ciudad de Carácas, República de Venezuela, en la noche del 24 de julio de 1783.
Huérfano de padre a los tres años, su madre, la señora Concepcion Palacio i Sojo, cuidó de él con gran solicitud, esforzándose en darle una esmerada educacion.
A los 15 años de su edad, Bolívar tuvo la desgracia de perder a la buena señora que lo llevara en sus entrañas, i habiendo quedado bajo la curatela de don Cárlos Palacio, éste lo envió a España, en enero de 1799, a fin de que terminase su educacion, recomendándolo en Madrid a don Estévan Palacio, su tio.
Este señor tenia relaciones de sincera amistad con el favorito de Cárlos IV i María Luisa, don Manuel Mallo, circunstancia que le valió a Bolívar el haber sido recibido en la Corte.
Hácia el mes de diciembre de 1801 contrajo matrimonio en Madrid con la señorita Teresa Toro i Alayza, de noble nacimiento i oríjen americano, e inmediatamente regresó a su patria, a fin de disfrutar en ella de la inmensa fortuna que habia heredado de sus padres.
ANTONIO NARIÑO(Jeneral.)
Hai una especie de fatalidad que, a semejanza del rayo que hunde, se descarga sobre ciertos séres humanos, implacable i severa, como las antiguas furias alegóricas, que se entretenian en perseguir a los dioses de Júpiter.
El hombre se esfuerza en vencer este monstruo invisible, i pone para ello todas las potencias de su alma i toda la enerjía de su voluntad, pero su lucha es estéril, pues que siempre queda tendido en la arena del desengaño, sin alcanzar jamas el logro de sus esperanzas.
De dónde viene tan aniquiladora desgracia ?
Es acaso la Providencia quien arroja la fatalidad sobre nuestras cabezas ?
ANTONIO MORÁLES GALAVIS (Jeneral.)
Este ciudadano, hijo del distinguido patriota don Francisco Moráles, fué quien dió principio al drama que, empezando en Bogotá el 20 de julio de 1810, contribuyó eficazmente al triunfo de la libertad en Nueva Granada.
A consecuencia de algunas medidas arbitrarias de los gobernantes españoles, de ciertos ultrajes hechos a personas distinguidas del país, i de otros acontecimientos que de tiempo atras venian ajitando los espíritus contra la madre patria, la opinion pública estaba próxima a estallar contra los déspotas estranjeros, esperando apénas un acontecimiento que pudiera servir de protesto a la insurreccion.
Conocedoras las autoridades de la capital del Reino de la situacion a que sus desmanes i la mala política de España llevaban el Poder de la Metrópoli en América, se hallaban alarmadas, viendo claramente que su mando vacilaba i que iban con pasos acelerados a su ruina.
Juan Antonio Álvarez de Arenales
Juan Antonio Álvarez de Arenales (Villa de Reinoso,
Castilla, o bien
Salta,
Argentina,
13 de junio de
1770 -
Moraya,
Bolivia,
4 de diciembre de
1831) fue un
militar argentino que luchó en las guerras por la independencia de varios países
sudamericanos.
Luchas en el Alto Perú [
editar]
Se cree que nació en
España en la localidad denominada Villa de Reinoso, en
Castilla, en
1770, aunque otros autores señalan que podría haber nacido en
Salta.
En
1784 llegó con su familia a
Buenos Aires, donde fue educado para seguir la carrera eclesiástica. Arenales optó por la carrera militar. Tras concluir sus estudios fue enviado al
Alto Perú, donde formó parte de la
Revolución de Chuquisaca del
25 de mayo de
1809.
Participó en la creación de la primera Junta que buscó emanciparse de las autoridades españolas. De esa manera, Arenales se convirtió en dirigente contra el gobierno colonial y Comandante de las milicias que organizó. Sofocada la insurrección por parte del realista
Vicente Nieto, sus tropas se dispersaron y fue arrestado. Enviado preso a las casamatas del
Callao, se escapó en fecha desconocida, llegando en secreto a Salta. Allí se casó y fue nombrado regidor del cabildo. Producida la invasión realista de
1812, fue arrestado por los realistas.
La noticia de la victoria de Tucumán permitió a algunos patriotas recuperar Salta por unos días, antes de que el derrotado general
Pío Tristán llegara y ocupara la ciudad. Arenales huyó y se presentó al general
Manuel Belgrano, que le reconoció el grado de coronel. Peleó en la
batalla de Salta, el
20 de febrero de
1813, como jefe del estado mayor. Por su brillante desempeño, la
Asamblea del Año XIII le concedió la ciudadanía argentina, con residencia en Salta.
Subió al Alto Perú con la Segunda Campaña, al mando de Belgrano, y fue nombrado gobernador de
Cochabamba. Después de las derrotas de
Vilcapugio y
Ayohuma, intentó por un tiempo defender su provincia, pero fue vencido. Sin embargo, ayudó a
Ignacio Warnes a defender la provincia de
Santa Cruz de la Sierra. Organizó la guerra de guerrillas tan exitosamente que el general
Joaquín de la Pezuela se vio forzado a abandonar las provincias norteñas argentinas. Fue el comandante de la
Republiqueta de Vallegrande.Juan Antonio Álvarez de Arenales
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaJuan Antonio Álvarez de Arenales (Villa de Reinoso,
Castilla, o bien
Salta,
Argentina,
13 de junio de
1770 -
Moraya,
Bolivia,
4 de diciembre de
1831) fue un
militar argentino que luchó en las guerras por la independencia de varios países
sudamericanos.
Luchas en el Alto Perú [
editar]
Se cree que nació en
España en la localidad denominada Villa de Reinoso, en
Castilla, en
1770, aunque otros autores señalan que podría haber nacido en
Salta.
En
1784 llegó con su familia a
Buenos Aires, donde fue educado para seguir la carrera eclesiástica. Arenales optó por la carrera militar. Tras concluir sus estudios fue enviado al
Alto Perú, donde formó parte de la
Revolución de Chuquisaca del
25 de mayo de
1809.
Participó en la creación de la primera Junta que buscó emanciparse de las autoridades españolas. De esa manera, Arenales se convirtió en dirigente contra el gobierno colonial y Comandante de las milicias que organizó. Sofocada la insurrección por parte del realista
Vicente Nieto, sus tropas se dispersaron y fue arrestado. Enviado preso a las casamatas del
Callao, se escapó en fecha desconocida, llegando en secreto a Salta. Allí se casó y fue nombrado regidor del cabildo. Producida la invasión realista de
1812, fue arrestado por los realistas.
La noticia de la victoria de Tucumán permitió a algunos patriotas recuperar Salta por unos días, antes de que el derrotado general
Pío Tristán llegara y ocupara la ciudad. Arenales huyó y se presentó al general
Manuel Belgrano, que le reconoció el grado de coronel. Peleó en la
batalla de Salta, el
20 de febrero de
1813, como jefe del estado mayor. Por su brillante desempeño, la
Asamblea del Año XIII le concedió la ciudadanía argentina, con residencia en Salta.
Subió al Alto Perú con la Segunda Campaña, al mando de Belgrano, y fue nombrado gobernador de
Cochabamba. Después de las derrotas de
Vilcapugio y
Ayohuma, intentó por un tiempo defender su provincia, pero fue vencido. Sin embargo, ayudó a
Ignacio Warnes a defender la provincia de
Santa Cruz de la Sierra. Organizó la guerra de guerrillas tan exitosamente que el general
Joaquín de la Pezuela se vio forzado a abandonar las provincias norteñas argentinas. Fue el comandante de la
Republiqueta de Vallegrande.
Micaela Bastidas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaMicaela Bastidas Puyucahua, (
Tamburco,
1745 -
Cusco,
18 de mayo de
1781), fue
prócer y
mártir de la
independencia peruana, quien a pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista declarando: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..."[
cita requerida].
Biografía [
editar]
Por ese entonces Tamburco era un pueblo conocido por sus habitantes, principalmente de
granos,
papas y
frutas[
cita requerida], y, como lugar obligado de descanso de los viajeros que llegaban tras el paso lento de los
mulos en largas y penosas jornadas. Esto explica la desahogada situación económica de sus habitantes.
Hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y clara tez
mestiza, con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla "zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se distinguen de las personas típicamente
andinas. Lo que más resaltan los
historiadores e investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese temperamento férreo que marcó su derrotero.
Se casó muy joven en
1760, a los 15
años con
José Gabriel Condorcanqui,
Túpac Amaru II, uno de los próceres de la
historia del Perú, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.
Madre de tres varones, Hipólito (
1761), el primogénito, Mariano (
1762) y Fernando (
1768), Micaela Bastidas tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el
Cusco como en
Lima, en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos
masónicas[
cita requerida] en las que forjó su acendrado espíritu separatista.
Micaela Bastidas ha de haber tenido también algunos estudios escolares, pues sabía leer y escribir en castellano. Hasta hace poco, algunos autores sostenían lo contrario, apoyándose en la noticia de que tuvo varios amanuenses a su disposición durante la etapa de la rebelión. No obstante, una prueba concluyente de sus conocimientos
idiomáticos es una carta escrita de su puño y letra cuyo original se encuentra en el Archivo Nacional de Lima.
La lideresa de las huestes
tupacamaristas compartió con su marido, desde un inicio, los ideales de libertad, y aun discutió los planes estratégicos de la rebelión. Incluso parece haber sido más enérgica que el propio Túpac Amaru en cuanto a la disciplina de las tropas y la decisión de tomar el
Cusco. Se sabe que su habilidad logística fue decisiva para obtener la victoria de Sangarará el
18 de noviembre de
1780. Sin embargo, la comprensión y el cariño entre ellos fue evidente, como se desprende del trato que Condorcanqui daba constantemente a Micaela, hasta en su correspondencia, llamándola con los diminutivos de "Mica" y "Micaco".
Su vida pública, entregada a la causa
independentista, está resumida en estas palabras de su mejor biógrafo, el historiador
Carlos Daniel Valcárcel:
"El papel que desempeñó doña Micaela Bastidas Puyucawa tiene capital importancia para conocer la rebelión de Tinta. Puede asegurarse que, desde el primer momento, ella fue el principal consejero de Túpac Amaru, junto al rumoreado Consejo de los Cinco. Y aunque el caudillo actuó mediante decisiones propias, por sus ideas e iniciativas aparece la figura de esta enérgica y prócer
mujer con los caracteres de un personaje de valor innegable
Biografía de Micaela Bastidas de Carlos Daniel Valcárcel#GGC11C
Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la
lengua, le anudaron al
cuello una cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el
pecho, en la Plaza de Armas del Cusco, el
18 de mayo de
1781, a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de su hijo Hipólito y a la vista de su esposoMicaela Bastidas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaMicaela Bastidas Puyucahua, (
Tamburco,
1745 -
Cusco,
18 de mayo de
1781), fue
prócer y
mártir de la
independencia peruana, quien a pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista declarando: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..."[
cita requerida].
Biografía [
editar]
Por ese entonces Tamburco era un pueblo conocido por sus habitantes, principalmente de
granos,
papas y
frutas[
cita requerida], y, como lugar obligado de descanso de los viajeros que llegaban tras el paso lento de los
mulos en largas y penosas jornadas. Esto explica la desahogada situación económica de sus habitantes.
Hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y clara tez
mestiza, con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla "zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se distinguen de las personas típicamente
andinas. Lo que más resaltan los
historiadores e investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese temperamento férreo que marcó su derrotero.
Se casó muy joven en
1760, a los 15
años con
José Gabriel Condorcanqui,
Túpac Amaru II, uno de los próceres de la
historia del Perú, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.
Madre de tres varones, Hipólito (
1761), el primogénito, Mariano (
1762) y Fernando (
1768), Micaela Bastidas tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el
Cusco como en
Lima, en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos
masónicas[
cita requerida] en las que forjó su acendrado espíritu separatista.
Micaela Bastidas ha de haber tenido también algunos estudios escolares, pues sabía leer y escribir en castellano. Hasta hace poco, algunos autores sostenían lo contrario, apoyándose en la noticia de que tuvo varios amanuenses a su disposición durante la etapa de la rebelión. No obstante, una prueba concluyente de sus conocimientos
idiomáticos es una carta escrita de su puño y letra cuyo original se encuentra en el Archivo Nacional de Lima.
La lideresa de las huestes
tupacamaristas compartió con su marido, desde un inicio, los ideales de libertad, y aun discutió los planes estratégicos de la rebelión. Incluso parece haber sido más enérgica que el propio Túpac Amaru en cuanto a la disciplina de las tropas y la decisión de tomar el
Cusco. Se sabe que su habilidad logística fue decisiva para obtener la victoria de Sangarará el
18 de noviembre de
1780. Sin embargo, la comprensión y el cariño entre ellos fue evidente, como se desprende del trato que Condorcanqui daba constantemente a Micaela, hasta en su correspondencia, llamándola con los diminutivos de "Mica" y "Micaco".
Su vida pública, entregada a la causa
independentista, está resumida en estas palabras de su mejor biógrafo, el historiador
Carlos Daniel Valcárcel:
"El papel que desempeñó doña Micaela Bastidas Puyucawa tiene capital importancia para conocer la rebelión de Tinta. Puede asegurarse que, desde el primer momento, ella fue el principal consejero de Túpac Amaru, junto al rumoreado Consejo de los Cinco. Y aunque el caudillo actuó mediante decisiones propias, por sus ideas e iniciativas aparece la figura de esta enérgica y prócer
mujer con los caracteres de un personaje de valor innegable
Biografía de Micaela Bastidas de Carlos Daniel Valcárcel#GGC11C
Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la
lengua, le anudaron al
cuello una cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el
pecho, en la Plaza de Armas del Cusco, el
18 de mayo de
1781, a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de su hijo Hipólito y a la vista de su esposo
Francisco Antonio de Zela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaFrancisco Antonio de Zela y Arizaga (*
Lima,
1786 - †
Ciudad de Panamá,
1821) fue un militar y prócer de la independencia del
Perú.
Tabla de contenidos[
mostrar]
1 Biografía1.1 La Rebelión de Tacna2 Su muerte3 Homenaje a//
Biografía [
editar]
Francisco Antonio de Zela nació el
24 de julio de
1786. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y de don Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.
La Rebelión de Tacna [
editar]
Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de
Tacna, el
20 de junio de
1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el cacique de
Tarata Ramón Copaja.
Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.
La rebelión de
Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de
Argentina, iniciada en
Buenos Aires el 25 de mayo de
1810. Zela enarboló la
Bandera de Argentina puesto que el Perú no tenía una bandera independiente.
Los argentinos enviaron un ejército (
Ejército del Norte) a Charcas (
Bolivia), bajo el mando del general
Antonio González Balcarce y el abogado
Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de
Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.
¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuetros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...
Francisco Antonio de Zela. Tacna.
20 de junio de
1811Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la
Batalla de Huaqui, al borde del
Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.
Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).
Su muerte [
editar]
Francisco Antonio de Zela murió el
28 de julio de
1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo de
Chagres,
Panamá, cerca al
mar Caribe.
Homenaje a [
editar]
Su casa, situada en la calle Zela # 542, fue nombrado monumento histórico de
Tacna el
26 de julio de
1961.
El 20 de junio, dia del primer grito de libertad, es un día festivo en la ciudad de Tacna.
La institución educativa frente a la plaza de la Mujer Tacneña lleva el nombre de Francisco Antonio de Zela.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_de_Zela"
Categorías:
Nacidos en 1786 Fallecidos en 1821 Militares del Perú Próceres del PerúFrancisco Antonio de Zela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsquedaFrancisco Antonio de Zela y Arizaga (*
Lima,
1786 - †
Ciudad de Panamá,
1821) fue un militar y prócer de la independencia del
Perú.
Tabla de contenidos[
mostrar]
1 Biografía1.1 La Rebelión de Tacna2 Su muerte3 Homenaje a//
Biografía [
editar]
Francisco Antonio de Zela nació el
24 de julio de
1786. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y de don Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.
La Rebelión de Tacna [
editar]
Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de
Tacna, el
20 de junio de
1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el cacique de
Tarata Ramón Copaja.
Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.
La rebelión de
Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de
Argentina, iniciada en
Buenos Aires el 25 de mayo de
1810. Zela enarboló la
Bandera de Argentina puesto que el Perú no tenía una bandera independiente.
Los argentinos enviaron un ejército (
Ejército del Norte) a Charcas (
Bolivia), bajo el mando del general
Antonio González Balcarce y el abogado
Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de
Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.
¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuetros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...
Francisco Antonio de Zela. Tacna.
20 de junio de
1811Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la
Batalla de Huaqui, al borde del
Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.
Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).
Su muerte [
editar]
Francisco Antonio de Zela murió el
28 de julio de
1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo de
Chagres,
Panamá, cerca al
mar Caribe.
Homenaje a [
editar]
Su casa, situada en la calle Zela # 542, fue nombrado monumento histórico de
Tacna el
26 de julio de
1961.
El 20 de junio, dia del primer grito de libertad, es un día festivo en la ciudad de Tacna.
La institución educativa frente a la plaza de la Mujer Tacneña lleva el nombre de Francisco Antonio de Zela.
Mariano Angulo Torres [
editar]
Nacio en Cuzco el
29 de mayo de
1815). Fue un tiempo subdelegado del partido de
Abancay. Luego ejercería el comercio en el
Cuzco, tomando a su cargo la conducción del fundo Simataucca, en Chinchero, que le cedió mediante un censo, doña Petrona Durán de Quintanilla. Al efectuarse la revolución promovida por los hermanos José y Vicente el
3 de agosto de
1814, asumió la comandancia del cuartel general del Cuzco, con grado de coronel. Dirigió el asalto a la casa del también coronel Domingo Luis Astete el
30 de noviembre del mismo año, miembro de la junta constituida entonces, pero notoriamente adicto a la causa realista. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el
15 de febrero de
1815, y sorprendió por los vecinos y milicianos de
Talavera, fue apresado y enviado al Cuzco. Se le siguió un proceso sumario, al igual que sus hermanos, junto a ellos fue ejecutado el
29 de mayo...
José Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
29 de mayo de
1815). De oficio minero en
Tarapacá, casado con María Asencia Tapia de Mendoza, el
7 de enero de
1790 y, tal vez para evitar las ausencias prolongadas, prefirió ensayar los trabajos agrícolas en la vecindades del
Cuzco. Aplicó entonces la dote su esposa en adquirir mediante censo el cañaveral de
Chitabamba en
1798, situado en la provincia de
Abancay; y por carecer de recursos económicos para desarrollarlo en forma provechosa, lo traspasó a su hermano Vicente el
30 de septiembre de
1808. Inquietado por los tratos que el régimen colonial imponía a los indios, y por las corrientes ideológicas ligadas al fidelismo y a la revolución rioplatense, alternó en los cenáculos formados por los patriotas cuzqueños. Se contó entre los promotores del movimiento destinado a exigir la promulgación de la Constitución de
1812, el
5 de noviembre de
1813; y puesto entonces en prisión, logró que se le permitiese salir por las noches, de modo que pudo mantener la inquietud de aquellos patriotas y asumió la dirección de sus planes comunes. A la postre fueron éstos coronados por el éxito, en la madrugada del
3 de agosto de
1814. Constituyó una junta de gobierno local integrada por el brigadier
Mateo Pumacahua, el coronel realista Domingo Luis Astete y el Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso, y el mismo asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria, asignándose una guardia de doce alabarderos. Escribió con cautela al virrey
Abascal para ponerle en conocimiento que la revolución era sólo una protesta contra los abusos de la autoridades locales y para declarar luego, altivamente, que aspiraba a sacudir la usurpación española y lograr la libertad del país. Organizó tres expediciones militares para extender la influencia revolucionaria: la primera, dirigida por Pumacahua y su hermano Vicente Angulo, marchó hacia
Arequipa; la segunda, a cargo del Crnel. José Pinelo y el sacerdote Idelfonso Muñecas, hacia
Puno y
La Paz; y la tercera, comandada por
Mariano Hurtado de Mendoza y el sacerdote
José Gabriel Béjar, hacia
Huamanga. Debido a la sorpresa, las tres expediciones iniciaron triunfantes sus operaciones; pero la disciplina del ejército realista logra imponerles la derrota, y en la
Batalla de Umachiri el
11 de marzo de
1815 y en otras acciones. El cabildo cuzqueño efectuó la reacción el
20 de marzo, y José Angulo se vio obligado a huir pero fue capturado en
Zurite, y tras un juicio sumario, ejecutado en Cuzco el
29 de mayo.
Juan Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
Madrid ¿?). Cursó estudios en el Seminario de
San Antonio Abad, y luego de serle conferido el diaconado el
18 de septiembre de
1802, sirvió a las parroquias de
Belén y
Santiago, y fue ecónomo en las doctrinas de
Alca y
Quiaca. Consagrado como presbítero hacia
1808, fue destinado a la parroquia de
Pampamarca, a cuyo templo dotó con algunos ornamentos y a sus expensas les puso techo. Y hallándose en el curato de
Lares, cuando se inició en el
Cuzco el movimiento revolucionario promovido por sus hermanos: Mariano, Vicente y José. Se trasladó inmediatamente a su ciudad natal para acompañarlos, y a la lado de José actuó sin ostentaciones, pero es indudable que fue su consejero y que a él se puede atribuir la redacción de los documentos autorizados con la firma del Capitán General. Al producirse la reacción realista y ser ejecutados sus hermanos el
29 de mayo de
1815, fue puesto en prisión. Se le inició un juicio, pero sus jueces se limitaron a tomarle confesión y no formularon nada contra él una acusación formal; solamente por haber abandonado su parroquia y haberse hallado al lado de su hermanos José, fue condenado a un año de ejercicios espirituales en la ciudad de
Trujillo, y a pagar una multa de 2,000 pesos. No obstante, dispuso el Gral. Juan Ramírez, que fuese enviado a Lima; el virrey Abascal lo embarcó; bajo partida de registro, con rumbo a
España; en
Cádiz fue recluido en el castillo de
San Sebastián y a pedido del consejo real, fue finalmente trasladado a Madrid, y depositado en la cárcel de la corte. Allí nunca más se supo del sacerdote.
Vicente Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
29 de mayo de
1815). Dedicado a los trabajos agrícolas, obtuvo de su hermano José el traspaso del cañaveral de Chitabamba, en la provincia de
Abancay el
30 de septiembre de
1808, y para desarrollar sus sembríos, lo ofreció como garantía de los préstamos que contrató con el Convento de
Santo Domingo el
1 de diciembre de
1809, y el Convento de
Santa Catalina de Siena el
5 de junio de
1811 del Cuzco, por 2,000 y 6,000 pesos respectivamente. Por esos años ingresó al ejército para luchar contras las fuerzas rioplatenses que avanzaban por el
Alto Perú en
1810 y era ya teniente, cuando se le confiaría la custodia de tres prisioneros enviados a Lima el
22 de diciembre de
1812. Al retornar a su ciudad natal el
24 de abril de
1813, participó activamente en los planes conspiratorios que agitaban a los patriotas y en los cuales intervenían sus hermanos José y Mariano. Denunciado el 5 de octubre y luego el 5 de noviembre, fue apresado y puesto en libertad bajo fianza, pero cuando se inició la revolución, participó en ella activamente. Se le reconoció el grado de brigadier y al enviarse hacia
Arequipa una expedición, secundó en el comando al brigadier indio
Mateo Pumacahua. En la Apacheta obtuvo el triunfo el
9 de noviembre, sobre las fuerzas dirigidas por el intendente José Gabriel Moscoso y el Mrscal. Francisco Picoaga; ocupó la ciudad mistiana en intentó organizar un gobierno local en armonía con una postura fidelista, pero pronto fue preciso disponer la retirada debido a la aproximación del ejército realista que conducía el Gral. Ramírez. Se avistaron en
Apo el 5 de diciembre, pero ambos adversarios prefirieron evitar entonces un encuentro. Ramírez consolidó la posesión en
Arequipa; dio un descanso a sus fuerzas antes de reanudar la campaña y derrotó a Pumacahua y Vicente Angulo en
Umachiri el [11 de marzo] de
1815. Apresado éste fue conducido a Cuzco y, después siguió el mismo camino de sentencia de sus hermanos Mariano y José.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Angulo"Mariano Angulo Torres [
editar]
Nacio en Cuzco el
29 de mayo de
1815). Fue un tiempo subdelegado del partido de
Abancay. Luego ejercería el comercio en el
Cuzco, tomando a su cargo la conducción del fundo Simataucca, en Chinchero, que le cedió mediante un censo, doña Petrona Durán de Quintanilla. Al efectuarse la revolución promovida por los hermanos José y Vicente el
3 de agosto de
1814, asumió la comandancia del cuartel general del Cuzco, con grado de coronel. Dirigió el asalto a la casa del también coronel Domingo Luis Astete el
30 de noviembre del mismo año, miembro de la junta constituida entonces, pero notoriamente adicto a la causa realista. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el
15 de febrero de
1815, y sorprendió por los vecinos y milicianos de
Talavera, fue apresado y enviado al Cuzco. Se le siguió un proceso sumario, al igual que sus hermanos, junto a ellos fue ejecutado el
29 de mayo...
José Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
29 de mayo de
1815). De oficio minero en
Tarapacá, casado con María Asencia Tapia de Mendoza, el
7 de enero de
1790 y, tal vez para evitar las ausencias prolongadas, prefirió ensayar los trabajos agrícolas en la vecindades del
Cuzco. Aplicó entonces la dote su esposa en adquirir mediante censo el cañaveral de
Chitabamba en
1798, situado en la provincia de
Abancay; y por carecer de recursos económicos para desarrollarlo en forma provechosa, lo traspasó a su hermano Vicente el
30 de septiembre de
1808. Inquietado por los tratos que el régimen colonial imponía a los indios, y por las corrientes ideológicas ligadas al fidelismo y a la revolución rioplatense, alternó en los cenáculos formados por los patriotas cuzqueños. Se contó entre los promotores del movimiento destinado a exigir la promulgación de la Constitución de
1812, el
5 de noviembre de
1813; y puesto entonces en prisión, logró que se le permitiese salir por las noches, de modo que pudo mantener la inquietud de aquellos patriotas y asumió la dirección de sus planes comunes. A la postre fueron éstos coronados por el éxito, en la madrugada del
3 de agosto de
1814. Constituyó una junta de gobierno local integrada por el brigadier
Mateo Pumacahua, el coronel realista Domingo Luis Astete y el Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso, y el mismo asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria, asignándose una guardia de doce alabarderos. Escribió con cautela al virrey
Abascal para ponerle en conocimiento que la revolución era sólo una protesta contra los abusos de la autoridades locales y para declarar luego, altivamente, que aspiraba a sacudir la usurpación española y lograr la libertad del país. Organizó tres expediciones militares para extender la influencia revolucionaria: la primera, dirigida por Pumacahua y su hermano Vicente Angulo, marchó hacia
Arequipa; la segunda, a cargo del Crnel. José Pinelo y el sacerdote Idelfonso Muñecas, hacia
Puno y
La Paz; y la tercera, comandada por
Mariano Hurtado de Mendoza y el sacerdote
José Gabriel Béjar, hacia
Huamanga. Debido a la sorpresa, las tres expediciones iniciaron triunfantes sus operaciones; pero la disciplina del ejército realista logra imponerles la derrota, y en la
Batalla de Umachiri el
11 de marzo de
1815 y en otras acciones. El cabildo cuzqueño efectuó la reacción el
20 de marzo, y José Angulo se vio obligado a huir pero fue capturado en
Zurite, y tras un juicio sumario, ejecutado en Cuzco el
29 de mayo.
Juan Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
Madrid ¿?). Cursó estudios en el Seminario de
San Antonio Abad, y luego de serle conferido el diaconado el
18 de septiembre de
1802, sirvió a las parroquias de
Belén y
Santiago, y fue ecónomo en las doctrinas de
Alca y
Quiaca. Consagrado como presbítero hacia
1808, fue destinado a la parroquia de
Pampamarca, a cuyo templo dotó con algunos ornamentos y a sus expensas les puso techo. Y hallándose en el curato de
Lares, cuando se inició en el
Cuzco el movimiento revolucionario promovido por sus hermanos: Mariano, Vicente y José. Se trasladó inmediatamente a su ciudad natal para acompañarlos, y a la lado de José actuó sin ostentaciones, pero es indudable que fue su consejero y que a él se puede atribuir la redacción de los documentos autorizados con la firma del Capitán General. Al producirse la reacción realista y ser ejecutados sus hermanos el
29 de mayo de
1815, fue puesto en prisión. Se le inició un juicio, pero sus jueces se limitaron a tomarle confesión y no formularon nada contra él una acusación formal; solamente por haber abandonado su parroquia y haberse hallado al lado de su hermanos José, fue condenado a un año de ejercicios espirituales en la ciudad de
Trujillo, y a pagar una multa de 2,000 pesos. No obstante, dispuso el Gral. Juan Ramírez, que fuese enviado a Lima; el virrey Abascal lo embarcó; bajo partida de registro, con rumbo a
España; en
Cádiz fue recluido en el castillo de
San Sebastián y a pedido del consejo real, fue finalmente trasladado a Madrid, y depositado en la cárcel de la corte. Allí nunca más se supo del sacerdote.
Vicente Angulo Torres [
editar]
(*
Cuzco ¿? - †
29 de mayo de
1815). Dedicado a los trabajos agrícolas, obtuvo de su hermano José el traspaso del cañaveral de Chitabamba, en la provincia de
Abancay el
30 de septiembre de
1808, y para desarrollar sus sembríos, lo ofreció como garantía de los préstamos que contrató con el Convento de
Santo Domingo el
1 de diciembre de
1809, y el Convento de
Santa Catalina de Siena el
5 de junio de
1811 del Cuzco, por 2,000 y 6,000 pesos respectivamente. Por esos años ingresó al ejército para luchar contras las fuerzas rioplatenses que avanzaban por el
Alto Perú en
1810 y era ya teniente, cuando se le confiaría la custodia de tres prisioneros enviados a Lima el
22 de diciembre de
1812. Al retornar a su ciudad natal el
24 de abril de
1813, participó activamente en los planes conspiratorios que agitaban a los patriotas y en los cuales intervenían sus hermanos José y Mariano. Denunciado el 5 de octubre y luego el 5 de noviembre, fue apresado y puesto en libertad bajo fianza, pero cuando se inició la revolución, participó en ella activamente. Se le reconoció el grado de brigadier y al enviarse hacia
Arequipa una expedición, secundó en el comando al brigadier indio
Mateo Pumacahua. En la Apacheta obtuvo el triunfo el
9 de noviembre, sobre las fuerzas dirigidas por el intendente José Gabriel Moscoso y el Mrscal. Francisco Picoaga; ocupó la ciudad mistiana en intentó organizar un gobierno local en armonía con una postura fidelista, pero pronto fue preciso disponer la retirada debido a la aproximación del ejército realista que conducía el Gral. Ramírez. Se avistaron en
Apo el 5 de diciembre, pero ambos adversarios prefirieron evitar entonces un encuentro. Ramírez consolidó la posesión en
Arequipa; dio un descanso a sus fuerzas antes de reanudar la campaña y derrotó a Pumacahua y Vicente Angulo en
Umachiri el [11 de marzo] de
1815. Apresado éste fue conducido a Cuzco y, después siguió el mismo camino de sentencia de sus hermanos Mariano y José.
José Olaya nació en
Chorrillos en el año de
1782.
Monumento a José Olaya en
Lima.
En la lucha por la independencia de Perú, el
prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (
Callao) y los patriotas (
Lima) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión.
La
independencia del Perú, declarada por primera vez en
Huaura el mes de noviembre
1820 y el
28 de julio 1821 en
Lima, solamente se había hecho efectiva en
Lima y en el norte; pero
Cusco, la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército
realista. Cuando
José de San Martín reconoce el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y militares, renuncia ante el
Congreso Constituyente de 1822. El congreso nombra como
presidente de la República a
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete y presidente del Congreso era,
Francisco Xavier de Luna Pizarro. El ejército realista, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, toma Lima, obligando a los miembros del Congreso a refugiarse en la
Fortaleza del Real Felipe en el
Callao.
Es en este escenario, donde José Olaya,
pescador de oficio, no dudó en servir de nexo entre las
naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el
mar nadando.
Apresado por el ejército
realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las
uñas.
Finalmente, en la mañana del
29 de junio de
1823 fue
fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre:
Pasaje Olaya. tambien fue un heroe de la patria
